Barranquilla,
19 de febrero de 2020.
Agresiones, amenazas, actos
maliciosos y malintencionados a través de nuestras herramientas de
telecomunicación, suplantación de nuestra identidad organizativa contra la
Asociación Colectivo Mujeres Al Derecho, sus integrantes y familias.
La Asociación Colectivo Mujeres al Derecho, organización defensora de Derechos
Humanos con estatus
consultivo ante la ONU, nos vemos forzadas a emitir denuncia pública ante las
recientes y continuas agresiones, amenazas e incidentes de riesgos contra
familiares e integrantes de la organización en la ciudad de Barranquilla. Que
se concretan en los siguientes:
HECHOS:
- Entre las 10 pm del 25 y la 1 pm del 26 de diciembre del 2019 el menor William
Alejandro Robledo Romero (17 años), hijo de Luz Estella Romero Villalba,
Representante Legal y Coordiandora General del COLEMAD fue víctima de un
intento de secuestro que resulto con afectaciones contra su vida, integridad,
libertad y seguridad por parte de agentes de la Policía de la ciudad de
Barranquilla. Desde ese momento, se realizaron las denuncias ante el Ministerio
Publico, sin que a la fecha haya avance en investigaciones y activación de
rutas de protección.
- El 29 de enero de 2020, en horas de la mañana,
agentes de la policía de Barranquilla de la Estación de policía perpetradora de
los anteriores hechos, se dirigieron a la casa de Luz Estella Romero Villalba,
y a las afueras de la casa gritaron el nombre del menor, quién
atendió fue el padre del menor que lleva el mismo nombre, este les dijo “a la
orden” a lo que los agentes respondieron que necesitaban a la señora Luz
Estella Romero Villalba para
entregar una información, al responderle que ella no estaba en la casa, solo
dijeron que era personal y se marcharon. Este acto irregular e intimidatorio
obligo el desplazamiento forzoso del menor para resguardar su intimidad e
integridad y evitar nuevos actos contra él.
- El día 22 de enero del presente año, Luz Estella
Romero fue alertada por un mecanismo de alerta de la red social Twitter
que su cuenta @LuzRomero0612, había
tenido un acceso irregular desde un dispositivo
ubicado en Bogotá. Resalto que durante ese día se encontraba en Barranquilla y por lo tanto tengo que presumir
una usurpación de mis redes. Cabe decir que a través de esa
cuenta el día 21E coadyuvo denuncias publica que COLEMAD realizo a favor de estudiantes de la Universidad del Atlántico, y también como contexto fue día de una de las
manifestaciones en el marco del Paro Nacional.
- El 7 de febrero de 2020, de la señora
Luz Estella Romero
Villalba, fue nuevamente víctima de un intento de rastreo o ponerla en la mira de nuevos
ataques a través de un mensaje electrónico, en donde también se referencian a
Angie E. Barrios otra integrante de la organización, en el cual nos extendían
invitación a nombre del Fondo Centroamericano de Mujeres a un
encuentro latinoamericano a desarrollarse en Panamá el mes de mayo y solicitaban a Luz Estella como participante. Ante elemento extraños en el mensaje se consultó al Fondo
Centro Americano se constató que este correo
no prevenía de parte
de ellas y que no tenían programado ningún evento en evento en lugar y días
dichos en tal correo; además el Fondo Centroamericano nos confirma que la
remitente del correo también había escrito anteriormente, con escazas horas de
diferencia, usurpando la identidad de la organización haciéndose pasar como
integrante de COLEMAD, y solicitando más información sobre uno de los eventos
del fondo este año.
- El 11 de febrero de 2020 Diana Barrios,
integrante del Comité de Dirección Estratégica del COLEMAD, intenta ser contactada a través del teléfono fijo de su casa por un hombre quien sin identificarse preguntó
por Diana Barrios, cuando le responden que no se encontraba y si deseaba dejar
alguna razón, procedió a decir que solo querían saber de ella y colgó. Esta
situación nos alerta debido que el número de teléfono fijo es nuevo, no está a
nombre de ella y no es público en ninguna entidad y tampoco a nivel personal, y
justo se da días después que todas las integrantes de COLEMAD desarrollamos una
reunión de trabajo en su casa.
- Hoy El día 17 de febrero de 2020, padecemos un
nuevo intento de rastreo y acceso a datos personales y organizativos, esta vez la víctima fue Angie Barrios
M, Vicepresidenta del COLEMAD,
referenciada en el correo anterior, quien recibe un correo electrónico de una
persona que se hace pasar por jefe de la División de África Occidental de
la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación (COSUDE) con el asunto de
invitar a un evento de mujeres, niñas y educación (temas que aborda COLEMAD) a
realizarse en Estados Unidos y Senegal del 17 al 25 de marzo del 2020, el
correo es inglés y firmado desde una persona integrante de las organizaciones
con las cuales manejamos relaciones, procedimos a contestar y solicitarles más información del evento, al cual el día
18 de febrero nos contestan, desde el supuesto correo oficial del evento,
organizado por Global Partnership for Education Organization, organización
internacional defensora dl derecho a la educación, solicitándonos toda la información personal
de las participantes al supuesto evento por parte de COLEMAD, y donde
además solicitan información de contacto de familiares cercanos, al buscar más
información del evento y verificar información
pudimos constatar que este era un nuevo correo falso desde donde buscaban
recolectar más información y datos
de las integrantes de nuestra
organización y familiares.
- Revisando la información de los dominios en los
cuales se ha recibido esta información encontramos que se trata de software
maliciosos (ransomware), que presuntamente buscan el robo de información
relacionada con el trabajo de la organización que se relaciona con casos de
mujeres víctimas del conflicto y organizaciones de mujeres de diferentes
territorios de la región caribe con los que COLEMAD trabaja.
- El día de hoy recibimos
un nuevo correo
nos solicitan con insistencia la información de las
integrantes de COLEMAD. Situación que continúa agravando todo esto.
Antecedentes:
La Asociación
Colectivo Mujeres al Derecho, es una organización defensora de Derechos Humanos que desde la región Caribe
que trabaja por la vigencia
de los derechos humanos de las
mujeres en Colombia a través del litigio estratégico de casos para el
restablecimiento integral de derechos de mujeres
víctimas del conflicto armado en énfasis
en su derecho a la tierra, el territorio
y medio ambiente, acompañamiento a comunidades y organizaciones para el
fortalecimiento de su ejercicio de defensa del territorio y la participación de
política de las mujeres, y acciones de incidencia para la visibilidad y posicionamiento de las reivindicaciones de las mujeres
del territorio y sus organizaciones
en la agenda política local, nacional e internacional, y donde venimos también
en la documentación de casos a presentar próximamente ante la Jurisdicción
Especial de Paz.
Como COLEMAD en
años anteriores hemos vivido seguimientos, intimidaciones amenazas,
hostigamiento, hechos que han sido denunciados pública
y formalmente ante las autoridades del Estado colombiano, sin embargo, a la fecha sin esclarecer. Así mismo estas situaciones se
han extendido a organizaciones de base y mujeres que acompañamos en nuestros procesos.
Consideraciones:
Toda la continuidad de nuestro trabajo
ha sido desplegada en el escenario
de riesgo generalizado contra defensoras,
enfrentadas a la realidad de asesinatos, amenazas y agresiones contra otras y otros colegas; la falta de esclarecimiento de estos hechos
y la negación de la crisis humanitaria. Estamos en el corazón de
territorios todavía en disputa. Como lo relevo el Relator para Defensores en su
informe Los líderes y lideresas que defienden los derechos humanos y los
acuerdos de paz en las zonas rurales más afectadas por el conflicto son el
principal blanco de asesinatos, ataques y otras violaciones de derechos humanos
(2019) las integrantes de COLEMAD hacemos
parte de este grupo. También hemos tenido que enfrentar y superar barreras debido al género como la
deslegitimación de nuestro papel, de los ataques y amenazas soportadas, la
descalificación o discriminación con insultos como “malas madres” y “mujeres de
dudosa reputación” y estigmatización como guerrilleras tanto por particulares,
funcionarios públicos, miembros de grupos armados legales e ilegales.
Estas situaciones materializan riesgos contra
la vida, la integridad, la libertad, la intimidad, contra las integrantes del COLEMAD
amenazando con ello el trabajo
de defensa de Derechos Humanos que desde el COLEMAD se realiza a
favor de más de 2.000 mujeres en la región Caribe. El contexto crea un ambiente
de incertidumbre y zozobra de que se materialicen nuevos hechos de violencia y/o amenaza contra la
organización, sus integrantes o sus familias e incluso extendido a las mujeres
que asesoramos, alianzas y comunidades con quienes trabajamos, desestabilizando
el trabajo, la vida personal y familiar de quienes lo realizan.
Rechazamos
las agresiones materializadas en la vida del hijo de nuestra
compañera Luz Estella Romero Villalba, así como los ataques
sistemáticos virtuales y de seguimiento de los que vienen
siendo víctima la organización y sus integrantes, así como también
rechazamos cualquier intento de ataque cibernético y físico
contra nuestra información e integridad de las que podamos ser víctimas.
Responsabilizamos al Estado colombiano,
en presidencia del Sr. Ivan Duque, de los ataques que pueda sufrir la
organización, así como de los ataques contra la vida la vida e integridad que
puedan ser víctima las integrantes de COLEMAD y sus familias.
Exigimos, que se proteja la vida e
integridad de las defensoras de derechos humanos integrantes del COLEMAD tal lo obliga la Convención para la Eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer – CEDAW, y la Declaración sobre los
Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular
en lo referente a la protección del derecho de toda persona “individual o
colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e
internacional” (Art.1) así como en lo relativo al deber del Estado de
garantizar “la protección de toda persona, individual o colectivamente, frente
a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de
derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio
legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración” (Art.12.2).
PETICIONES
Al presidente IVAN DUQUE
- Adoptar acciones urgentes tendientes a
garantizar la protección del COLEMAD y brindar garantías de protección para las integrantes y sus familias
indispensables para el ejercicio
de nuestro trabajo como defensoras de derechos.
A la Fiscalía General de la Nación
- Que, se investigue con celeridad los sistemáticos hechos
de agresión consumados contra integrantes de COLEMAD, adelantando efectivamente las
acciones que permitan identificar, individualizar, procesar y juzgar a los
responsables de los hechos.
A la Defensoría del Pueblo
- Que, de acuerdo a lo que ya les hemos solicitado
como entidad garante de la protección de los derechos humanos, activar
efectivamente las rutas y mecanismos de análisis y protección ante riesgos
contra defensoras y defensores de derechos humanos.
A
la Procuraduría General de la Nación
- Que, avance con
celeridad las investigaciones y sanciones disciplinarias por las faltas y abuso
de poder de los servidores públicos implicados en los hechos denunciados y
puestos en su conocimiento.
A la Unidad Nacional De Protección
- Que, en atención a sus obligaciones
constitucionales, adelante las medidas tendientes a activar la ruta de protección integral
que permita la salvaguarda del trabajo de defensa de Derechos que realiza el COLEMAD.
A la Comunidad Nacional e Internacional y organizaciones sociales:
- Exhorten al Estado de Colombia a generar
garantías reales en favor del respeto a la integridad del COLEMAD, así como al
cumplimiento de los marcos internacionales de protección de Derechos Humanos y
Derechos Humanos de las mujeres para la garantía de nuestros derechos
fundamentales como personas y nuestro trabajo como Defensoras de derechos humanos.
- Instamos a que desde el marco de sus mandatos
y competencias respalden esta denuncia y
realicen el seguimiento de las acciones adelantadas ante el Estado.
- Hacemos un llamamiento a hacerle seguimiento a
la situación de agresiones, amenazas, actos de hostigamientos, suplantación de
nuestra identidad organizativa contra la Asociación Colectivo Mujeres Al
Derecho, sus integrantes y familias.
ASOCIACIÓN
COLECTIVO MUJERES AL DERECHO
Datos de contacto para envió de
comunicaciones a:
IVAN
DUQUE MARQUEZ
Presidente de la República de
Colombia
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26;
Edificio Administrativo:
Calle 7 No.6-54. Bogotá, Colombia Tel: (57 1) 562 9300 – 382 2800
e-mail: contacto@presidencia.gov.co
FRANCISCO BARBOSA DELGADO
Fiscal General de la Nación
Nivel Central: Avenida Calle 24
No. 52 – 01(Ciudad Salitre) Bogotá Tel: (57 1) 570 20 00
e-mail: contacto@fiscalia.gov.co
CARLOS ALFONSO NEGRET MOSQUERA.
Defensor
del Pueblo
Cra. 9 No 16- 21 Bogotá.
Tel: (57) (1) 314 73 00
e-mail: asuntosdefensor@defensoria.gov.co
PABLO ELÍAS GONZÁLEZ MONGUÍ
Director
Unidad Nacional de Protección
Sede principal: Carrera 63 # 14 –
97 Bogotá
Tel: (57 1) 4269800
e-mail: correspondencia@unp.gov.co
FERNANDO CARRILLO FLÓREZ
Procuraduría General de la Nación
Carrera
5 # 15-80, Bogotá
Tel:
+571 587 8750, ext. 11728
e-mail:
funcionpublica@procuraduria.gov.co
Publicada el: 30 junio, 2020 por Oremor Dejar un comentario
JUSTICIA PARA LA NIÑA EMBERÁ!
Repudiable el aberrante acto de violación sexual cometido por miembros de las Fuerzas Armadas (Ejército Nacional), reconocido hasta ahora por 7 militares en contra de una niña de 11 años de la etnia Emberá Chamí del resguardo indígena Dobaku-Pueblo Rico al Noroeste de Risaralda.
Los cuerpos de las niñas y las mujeres no pueden seguir siendo usados como botines de guerra, los derechos de las niñas y los niños deben ser respetados y resguardados por todos los organismos estatales y gubernamentales y hechos como estos van en contravía de un estado social de derecho, de un pueblo que lucha por la paz y la dignidad de los excluidos.
Es aún más reprochable cuando es el mismo estado quien revictimiza a las comunidades cuando no implementa los castigos justos a los victimarios, sentando un precedente de impunidad y violencia en un país ya marcado por este flagelo.
El Colectivo Mujeres al Derecho y El Espacio de Organizaciones de Mujeres por la Paz exigimos del estado Colombiano en cabeza del Presidente de la República IVAN DUQUE MARQUEZ, tomar las medidas necesarias para que se investiguen los hechos hasta dar con la verdad, del porqué se realizó este acto vil. Que la pena impuesta sea en igual proporción al delito cometido, por ende, se revisen las imputaciones que el Fiscal FRANCISCO BARBOSA realizó a los militares y no corresponden al delito cometido y al nivel de barbarie del hecho.
Instamos a las organizaciones civiles, a los entes de control, a las organizaciones internacionales y al pueblo en general, a sumar su voz de rechazo ante la creciente ola de violencia hacia las mujeres.
EL CUERPO DE LAS NIÑAS Y MUJERES ES TERRITORIO DE PAZ
#NIUNAMAS
#CONMICUERPONO
#JUSTICIAPARANINAEMBERA
Publicada el: 7 abril, 2020 por Oremor Dejar un comentario
#NosVemosPronto
Publicada el: 27 febrero, 2020 por Oremor Dejar un comentario
Denuncia Pública
Barranquilla, 19 de febrero de 2020.
Agresiones, amenazas, actos maliciosos y malintencionados a través de nuestras herramientas de telecomunicación, suplantación de nuestra identidad organizativa contra la Asociación Colectivo Mujeres Al Derecho, sus integrantes y familias.
La Asociación Colectivo Mujeres al Derecho, organización defensora de Derechos Humanos con estatus consultivo ante la ONU, nos vemos forzadas a emitir denuncia pública ante las recientes y continuas agresiones, amenazas e incidentes de riesgos contra familiares e integrantes de la organización en la ciudad de Barranquilla. Que se concretan en los siguientes:
HECHOS:
Antecedentes:
La Asociación Colectivo Mujeres al Derecho, es una organización defensora de Derechos Humanos que desde la región Caribe que trabaja por la vigencia de los derechos humanos de las mujeres en Colombia a través del litigio estratégico de casos para el restablecimiento integral de derechos de mujeres víctimas del conflicto armado en énfasis en su derecho a la tierra, el territorio y medio ambiente, acompañamiento a comunidades y organizaciones para el fortalecimiento de su ejercicio de defensa del territorio y la participación de política de las mujeres, y acciones de incidencia para la visibilidad y posicionamiento de las reivindicaciones de las mujeres del territorio y sus organizaciones en la agenda política local, nacional e internacional, y donde venimos también en la documentación de casos a presentar próximamente ante la Jurisdicción Especial de Paz.
Como COLEMAD en años anteriores hemos vivido seguimientos, intimidaciones amenazas, hostigamiento, hechos que han sido denunciados pública y formalmente ante las autoridades del Estado colombiano, sin embargo, a la fecha sin esclarecer. Así mismo estas situaciones se han extendido a organizaciones de base y mujeres que acompañamos en nuestros procesos.
Consideraciones:
Toda la continuidad de nuestro trabajo ha sido desplegada en el escenario de riesgo generalizado contra defensoras, enfrentadas a la realidad de asesinatos, amenazas y agresiones contra otras y otros colegas; la falta de esclarecimiento de estos hechos y la negación de la crisis humanitaria. Estamos en el corazón de territorios todavía en disputa. Como lo relevo el Relator para Defensores en su informe Los líderes y lideresas que defienden los derechos humanos y los acuerdos de paz en las zonas rurales más afectadas por el conflicto son el principal blanco de asesinatos, ataques y otras violaciones de derechos humanos (2019) las integrantes de COLEMAD hacemos parte de este grupo. También hemos tenido que enfrentar y superar barreras debido al género como la deslegitimación de nuestro papel, de los ataques y amenazas soportadas, la descalificación o discriminación con insultos como “malas madres” y “mujeres de dudosa reputación” y estigmatización como guerrilleras tanto por particulares, funcionarios públicos, miembros de grupos armados legales e ilegales.
Estas situaciones materializan riesgos contra la vida, la integridad, la libertad, la intimidad, contra las integrantes del COLEMAD amenazando con ello el trabajo de defensa de Derechos Humanos que desde el COLEMAD se realiza a favor de más de 2.000 mujeres en la región Caribe. El contexto crea un ambiente de incertidumbre y zozobra de que se materialicen nuevos hechos de violencia y/o amenaza contra la organización, sus integrantes o sus familias e incluso extendido a las mujeres que asesoramos, alianzas y comunidades con quienes trabajamos, desestabilizando el trabajo, la vida personal y familiar de quienes lo realizan.
Rechazamos las agresiones materializadas en la vida del hijo de nuestra compañera Luz Estella Romero Villalba, así como los ataques sistemáticos virtuales y de seguimiento de los que vienen siendo víctima la organización y sus integrantes, así como también rechazamos cualquier intento de ataque cibernético y físico contra nuestra información e integridad de las que podamos ser víctimas.
Responsabilizamos al Estado colombiano, en presidencia del Sr. Ivan Duque, de los ataques que pueda sufrir la organización, así como de los ataques contra la vida la vida e integridad que puedan ser víctima las integrantes de COLEMAD y sus familias.
Exigimos, que se proteja la vida e integridad de las defensoras de derechos humanos integrantes del COLEMAD tal lo obliga la Convención para la Eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer – CEDAW, y la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente a la protección del derecho de toda persona “individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional” (Art.1) así como en lo relativo al deber del Estado de garantizar “la protección de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración” (Art.12.2).
PETICIONES
Al presidente IVAN DUQUE
A la Fiscalía General de la Nación
A la Defensoría del Pueblo
A la Procuraduría General de la Nación
A la Unidad Nacional De Protección
A la Comunidad Nacional e Internacional y organizaciones sociales:
ASOCIACIÓN COLECTIVO MUJERES AL DERECHO
Datos de contacto para envió de comunicaciones a:
IVAN DUQUE MARQUEZ
Presidente de la República de Colombia
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26;
Edificio Administrativo: Calle 7 No.6-54. Bogotá, Colombia Tel: (57 1) 562 9300 – 382 2800
e-mail: contacto@presidencia.gov.co
FRANCISCO BARBOSA DELGADO
Fiscal General de la Nación
Nivel Central: Avenida Calle 24 No. 52 – 01(Ciudad Salitre) Bogotá Tel: (57 1) 570 20 00
e-mail: contacto@fiscalia.gov.co
CARLOS ALFONSO NEGRET MOSQUERA.
Defensor del Pueblo
Cra. 9 No 16- 21 Bogotá.
Tel: (57) (1) 314 73 00
e-mail: asuntosdefensor@defensoria.gov.co
PABLO ELÍAS GONZÁLEZ MONGUÍ
Director Unidad Nacional de Protección
Sede principal: Carrera 63 # 14 – 97 Bogotá
Tel: (57 1) 4269800
e-mail: correspondencia@unp.gov.co
FERNANDO CARRILLO FLÓREZ
Procuraduría General de la Nación
Carrera 5 # 15-80, Bogotá
Tel: +571 587 8750, ext. 11728
e-mail: funcionpublica@procuraduria.gov.co
Publicada el: 27 noviembre, 2019 por Oremor Dejar un comentario
VI Feria Pluricultural de Mujeres de la Región Caribe Porque las mujeres hilamos la paz, zafamos la violencia y tejemos derechos
¿Qué es la Feria Pluricultural de Mujeres de la Región Caribe?
El escenario de la Feria Pluricultural de Mujeres de la Región Caribe es un espacio integrador orientado a la visibilización del trabajo de defensa de derechos que hacen las mujeres rurales, así como al reconocimiento de los aportes que, desde su ciudadanía activa, realizan en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y en paz.
Este escenario es una iniciativa del Colectivo Mujeres al Derecho y el Espacio de Articulación de Organizaciones de la Región Caribe, la cual integra diversos fines, entre ellos propiciar un intercambio campo/ciudad que permita que en el contexto urbano las realidades, apuestas y anhelos de las mujeres del campo sean visibles. Este intercambio es provocado a partir de la puesta al público de los emprendimientos económicos de las mujeres y el compartir de sus prácticas culturales tradicionales.
Con ello, se apuesta al fortalecimiento de una economía feminista en el Caribe por medio de la diversificación de los canales de comercialización de productos y servicios con base en estrategias de comercio justo, y el relacionamiento con otros actores sociales que afianzan las redes comerciales. Esto, combinado con manifestaciones culturales que amplifican las voces de las mujeres fortalecen un proceso alternativo e innovador liderado desde las bases sociales, desde la perspectiva de las mujeres.
¿Por qué una Feria Pluricultural de Mujeres de la Región Caribe?
Estas cifras, representan una parte de la realidad de violencia y discriminación que viven las mujeres en Colombia, donde si bien hay avances en materia normativa para la protección de los derechos de las mujeres, tanto a nivel nacional como internacional, estas no se traducen en garantías reales de protección y seguridad para las mujeres. La realidad sigue indicando claramente que los patrones de violencia persisten arraigados en unos imaginarios sociales y culturales que exponen a las mujeres a escenarios de violencia complejos y sistemáticos.
¿Cuáles son los objetivos de la Feria Pluricultural de Mujeres de la Región Caribe?
¿Quiénes participan de la Feria Pluricultural de Mujeres de la Región Caribe?
Mujeres rurales integrantes de organizaciones de base de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar y Sucre, que trabajan en la defensa de sus territorios a través de diferentes acciones en los ámbitos político, jurídico y económico.
Quienes en el ejercicio de la defensa de derechos han incorporado a su quehacer organizativo el desarrollo de emprendimientos económicos en procura de su autonomía financiera y la sostenibilidad de sus procesos sociales.
¿Qué ofrece la VI versión de la Feria?
Última actualización: 20 enero, 2020 por Oremor Dejar un comentario
6TO Festival Internacional de Cine por los DDHH
EL SEXTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POR LOS DERECHOS HUMANOS LLEGA A BARRANQUILLA
Bogotá. Agosto 2019. Del 24 al 28 de agosto, Barranquilla vivirá el Sexto Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, evento que desde el 2013 visibiliza la defensa y la promoción de los derechos humanos a través del cine.
Con su eslogan: “El cine nos une”, la sexta edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos se tomará el país del 23 al 29 de agosto, con un cartel oficial de 60 películas provenientes de 25 países, que participarán en las diversas categorías.
Como asegura Diana Arias, directora del Festival, “los formatos y contenidos de las películas son plurales y diversos, proyectaremos documentales, ficciones, animaciones, cortometrajes, mediometrajes y largometrajes que buscan unir a las comunidades y promocionar la defensa de los derechos humanos a través de historias de amor, comedias, dramas y muchos más géneros”.
En Barranquilla, el festival incluirá proyecciones de películas y charlas, en escenarios como el Teatrino de la Universidad del Atlántico. La cita será el 26 de agosto, de 4:30 pm a 7:00 pm. A las 4:30 pm se proyectará el cortometraje belga Switch, del director Marion Renard. A la misma hora, los asistentes podrán disfrutar del cortometraje Lina, del director Dominique Barniaut.
Paralelamente se realizarán las “Charlas que Unen”, en las que participarán etnias del Caribe, cuyos cineastas compartirán su experiencias como directores y reflexionarán sobre el cine hecho por indígenas en el país. Entre los invitados estarán, Darío Rafael Miranda Pava Mokana, Rafael Mojica (Wiwa Golkushe Tayrona, comunidad de Gotsezhi), Miguel Iván Ramírez Boscán (Wayuu) y el moderador será Carlos Consuegra.
El 27 de agosto, el festival se trasladará a la Penitenciaría El Bosque, con una variada programación:
*9:30 a.m. Ruta 60 Colombia, de Wilson Arango Giraldo. Cortometraje Documental Nacional.
*10:00 a.m. Abuelo fuego de España. Del director, Alfonso O Donnell González de Castejo. Cortometraje Documental Internacional.
*10:30 a.m. Hijas de Cynisca. España. De Beatriz Carretero. Largometraje Documental Internacional.
Y retornará al Teatrino de la Universidad del Atlántico:
*4:30 p.m. Red hands (Manos rojas). Italia. Francesco Filippi. Animación.
*5:00 p.m. Makun. España. Emilio Martí Lopez. Animación.
*6:00 p.m. Cocaine prision (En prisión por la coca). Bolivia – Francia. Violeta Ayala Largometraje Documental Internacional.
De igual forma, el 28 de agosto, la programación del festival se realizará en la Fundación Puerto Colombia:
(6:00 p.m. – 8:30 p.m).
*6:00 p.m. Caída libre. Colombia. Santiago Henao Vélez. Cortometraje ficción nacional.
*6:30 p.m. La búsqueda. España/Perú. Daniel Lagares/Mariano Agudo. Largometraje Documental Internacional.
El festival tiene un convenio con la Alianza Francesa, con el cual se proyectarán producciones cinematográficas, los días 14, 21 y 28 de agosto, también en la capital del Atlántico. Asimismo cuenta con una alianza con el Colectivo de Mujeres al Derecho.
La programación audiovisual, cultural y académica del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos visibiliza las luchas de individuos y comunidades de todo el planeta para construir un futuro donde se pueda vivir dignamente sin importar el sexo, la raza, la condición social y económica de cada ser humano.
En el país ciudades como Soacha, Bogotá, Medellín, Cartagena y Pereira también serán epicentros del séptimo arte, sumando un total de 200 proyecciones que los asistentes podrán disfrutar en más de 50 escenarios.
“Con cada película que proyectamos y encuentro que organizamos queremos ayudar a derribar esos muros que nos dividen, segregan e in-visibilizan en la sociedad. Nuestra apuesta es y será por la creación de una experiencia compartida que afirme la vida digna de cada ser humano”, agrega Arias.
https://drive.google.com/file/d/1hTvisB9uUej7sV_xWMhlJP9I8HJi_8-U/view
Más información: www.cineporlosderechoshumanos.co
CONTACTO DE PRENSA
Clara Robayo / Carolina Urrego 316 871 6142 / 313 468 63 48
prensa@cineporlosderechoshumanos.co
Última actualización: 20 enero, 2020 por Oremor Dejar un comentario
MICOAHUMADO JUDICIALIZADO Y DESPLAZADO CONTINÚA PERSECUSION A POBLADORES Y LÍDERES DEL SUR DE BOLIVAR
El Proceso Ciudadano Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz de Micoahumado, La Federación Agrominera del sur de Bolívar y la Corporación Sembrar denunciamos los siguientes hechos:
falsos positivos y la permanente persecución al proceso organizativo y sus liderazgos; los pobladores y pobladoras han decidido desplazarse de su territorio para exigir garantías para sus vidas, su libertad y la permanencia en este.
Las comunidades, que ya se encuentran en el casco urbano de Morales, exigen la presencia del Gobernador de Bolívar, del Ministerio del Interior y organismos de Control, así como la llegada de una Misión de verificación Institucional con presencia de Naciones Unidas, que se está exigiendo desde inicios de año, sin que hasta el momento se haya dado respuesta positiva. Las comunidades plantean que mientras no existan esas garantías para su vida y su libertad se verán obligados a permanecer indefinidamente desplazados forzadamente de su territorio.
Por último demandamos del gobierno nacional el respeto a las garantías y debido proceso de los detenidos y el respeto a su integridad, la Definición inmediata de la Misión de Verificación para el Sur de Bolívar, así como garantías políticas, humanitarias y de protección para las comunidades que se han visto obligados a desplazarse.
Última actualización: 20 enero, 2020 por Oremor Dejar un comentario
Mujeres Rurales presentan Informe Alterno frente al Comité CEDAW
Barranquilla, 18 de febrero de 2019
Saludos cordiales,
El Estado colombiano presentará en Ginebra el próximo 19 de febrero su examen N°9 ante el Comité de la #CEDAW72 para evaluar si ha cumplido con sus obligaciones en cuanto a garantía de DDHH de las mujeres.
Hoy 18 de febrero organizaciones de la sociedad civil presentaremos informe alterno de Mujer Rural para #CEDAW72
Este informe alterno fue elaborado por 21 organizaciones y plataformas de mujeres revela colombianas, incluyendo el Colectivo Mujeres Al Derecho, y da cuenta de situaciones alarmantes como:
leer ni escribir, y quienes han logrado acceder al sistema educativo tienen en promedio 6,9 años de educación.
Además de incluir una serie de recomendaciones al Estado colombiano en esta materia.
Adjunto les compartimos el informe original en Español, y los resúmenes ejecutivos en distintos idiomas.
En redes sociales pueden seguir con uso de los siguientes hashtag:
Les compartimos también el link de tranmisión en vivo:
http://webtv.un.org/live-now/watch/72nd-session-committee-on-the-elimination-of-discrimination-against-women/5723840293001?fbclid=IwAR3T0dvTqVHN_HjX0soUiZ9l27T7aVnpdY6oGUuAhK7Nyq1GYLJJBFjclAU
Saludos.
Asociación Colectivo Mujeres Al Derecho
http://www.colectivomujeresalderecho.org/2-5-resumen-ejecutivo_ruralescolombia/
http://www.colectivomujeresalderecho.org/3-5-resum-femmesrurales/
Última actualización: 20 enero, 2020 por Oremor Dejar un comentario
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA Solicitamos garantías al debido proceso e investigación imparcial para July Milena Henríquez Sampayo.
En días pasados nos enteramos, por medios públicos de comunicación, del anuncio de la Fiscalía de llamar a audiencia de imputación y medida de aseguramiento en contra de July Milena Henríquez Sampayo, y otros integrantes de la Justicia Especial Para la Paz – JEP; noticia que impactó a nivel nacional e internacional, y coloca de nuevo en riesgo los procesos que implementa la JEP en el marco de la terminación del conflicto y los acuerdos de paz.
Desde el Colectivo Mujeres Al Derecho recalcamos la importancia de garantizar un debido proceso y una investigación imparcial que permita un esclarecimiento de los hechos que le imputan, y salvaguardar la integridad de July Milena Henríquez Sampayo, a quien reconocemos como una mujer que desde joven a liderado causas justas, como defensora de derechos humanos, y lideresa del movimiento estudiantil de la ciudad de Barranquilla y posteriormente desde la fundación Lazos organización dedicada a la Defensa, Promoción y Educación Popular de los Derechos Humanos, y que se ha centrado en el litigio para la implementación del Acuerdo de Paz y el trabajo humanitario por las y los presos políticos.
Estos hechos se suman al contexto de múltiples judicializaciones e imputaciones de cargos a integrantes de la JEP y defensores de derechos humanos; así como el acrecentamiento contra los ataques, amenazas y asesinatos de defensoras y defensores en los territorios, en especial de los derechos a la tierra y el territorio en lo que va corrido del 2017; hechos que son inadmisibles en el proceso de construcción de paz en Colombia, que entristecen las esperanzas de un país en paz, libre de violencia contra las mujeres.
Exigimos a las autoridades investigaciones claras, imparciales, y con garantías del debido proceso, para garantizar la vida y las garantías constitucionales que respaldan la labor de defensora de derechos humanos.
Colectivo Mujeres Al Derecho
Última actualización: 20 enero, 2020 por Oremor Dejar un comentario
EL TERRITORIO, LA VIDA, LA PAZ, LAS MUJERES Y NIÑAS DEL CARIBE EN RIESGO
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
EL TERRITORIO, LA VIDA, LA PAZ, LAS MUJERES Y NIÑAS DEL CARIBE EN RIESGO
Las organizaciones de Mujeres defensoras, campesinas y derechos humanos, constructoras de paz territorial nos sumamos al rechazo y denuncias sobre el continuo contexto de amenazas, ataques y hostigamientos contra comunidades, defensores y defensoras de la región caribe.
HECHOS
1. El día lunes 27 de agosto de 2018, la señora Dormelina Romero Arrieta de 63 años de edad, reconocida lideresa social de la Mesa Regional Campesina del Perijá (MRCP) fue evacuada, bajo medidas de seguridad de la policía nacional del municipio de Pailitas, Cesar, por una amenaza de ataque de sujetos desconocidos, presuntamente del EPL, según informó el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo.
2. El martes 22 de Agosto de 2018, en la Finca El Porvenir, ubicada en la vereda Dos Brazos del municipio de Chimichagua, se perpetró otro ataque de hombres armados, en la finca de la lideresa Rosa García de la Rosa de la MRCP, que tristemente causó la muerte de dos campesinos y graves heridas a una mujer campesina. En medio de los hechos estaba escondida una niña de 12 años de edad, hija de la familia atacada.
3. Rosa García de La Rosa, presidenta de la Mesa Regional Campesina del Perijá MRCP y propietaria de la finca el Porvenir, en Mayo de 2018, se desplazó forzadamente, debido a las persistentes amenazas de la que es sujeta. Rosa y su familia ha sido informada de que, desconocidos indagan por su paradero y el de otros miembros de su familia y la organización a la que pertenece (MRCP).
4. A estos hechos se suman en lo transcurrido del 2018, los asesinatos de otras 4 personas campesinas de la región y un sistemático hostigamiento contra líderes y lideresas de organizaciones campesinas y la MRCP, donde las mujeres ostentan un visible liderazgo. Leer más
Última actualización: 20 enero, 2020 por Oremor Dejar un comentario
Apoyo de organizaciones Nacionales e Internacionales al proceso de ASOMUPROCA
Un proceso de exigibilidad se fortalece cuando cuenta con todo el apoyo posible. Asomuproca cuenta con el apoyo y reconocimiento de organizaciones nacionales e internacionales. Agradecemos el comunicado firmado por Caritas Schweiz Terre des hommes ColombiaSembrandopaz ASK – Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien Fastenopfer y Peace Watch Switzerland en reconocimiento de las afectaciones que hoy vive este grupo de mujeres en el acceso a la justicia en la Región Caribe y Colombia.
https://www.facebook.com/ASOCOLEMAD/photos/a.1900090370302500.1073741828.1896546000656937/1930028153975388/?type=3&theater
Tu aporte es esencial!